Entrevista con María Ortíz Aguilar, Consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en Bélgica y Luxemburgo

María Ortíz Aguilar es Consejera Económica y Comercial de España en Bélgica y Luxemburgo desde septiembre de 2023, una nueva etapa profesional que, afirma “asume con ilusión y ganas”.

Este es su segundo destino profesional en Bruselas. De 2004 a 2010 fue consejera de comercio en la REPER de España ante la UE, al frente de la delegación española en el Comité de Política Comercial, Servicios e Inversiones, donde se acordaba la posición de la UE en estos ámbitos, para las negociaciones de los acuerdos comerciales con terceros países; también se ocupaba del comercio de aeronaves civiles, del apoyo al grupo crédito a la exportación y de otros grupos regionales con fondos de ayuda externa. Una etapa que culminó con la Presidencia española del primer semestre de 2010.

Junto a estos destinos en el exterior, su trayectoria profesional ha estado vinculada a la regulación de sectores y mercados, y a la supervisión y defensa de la competencia. Ha sido Subdirectora de Estudios en el Tribunal de Defensa de la Competencia, Subdirectora General de Asuntos Jurídicos y Relaciones Institucionales en el Servicio de Defensa de la Competencia y Subdirectora General de Regulación y Competencia en la Dirección General de Política Económica. Inmediatamente antes de llegar a Bruselas, ha sido Consejera de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, desde su nombramiento en 2013, que fue renovado en 2017. De esta etapa, destaca que “fue una gran oportunidad y una experiencia profesional interesantísima en el ámbito micro de la estructura y funcionamiento de los mercados, de las empresas que participan en ellos y de la regulación económica en España.

En diferentes momentos de esta trayectoria, ha sido también miembro de los consejos de administración de las empresas HOLSA, ENISA y AENA.

Las Oficinas Económicas y Comerciales están integradas en las Misiones Diplomáticas de España y son el instrumento especializado de la Administración Española para la internacionalización de su economía y la prestación de servicios y asistencia a las empresas y emprendedores españoles en el exterior. ¿Cómo se articulan las Oficinas Económicas y Comerciales y, más en concreto, que servicios ofrecen a las empresas españolas?

Para enmarcar correctamente el papel de las Oficinas Económicas y Comerciales (Ofecomes), hay que partir de la Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027 que, junto a los planes bienales que la desarrollan, constituyen el marco estratégico a medio y largo plazo para desarrollar las políticas de apoyo a la internacionalización, facilitar la coordinación de los principales actores implicados y mejorar el acceso de las empresas a los instrumentos de apoyo. Esta estrategia que se ha revisado y actualizado recientemente, en diciembre de 2023, incluye los principios rectores y las líneas de actuación que deben estar presentes en las acciones de internacionalización. El objetivo último es que nuestro sector exterior contribuya al crecimiento económico y a la creación de empleo lo máximo posible y que lo haga de forma estructural.

Las Ofecomes son parte de esta Estrategia. Bajo la dirección de la Secretaría de Estado de Comercio, dentro del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, la red de oficinas económicas y comerciales conforman la “Red Exterior” que juega un papel crucial en la internacionalización. Esta red incluye cerca de 100 Ofecomes, presentes en 196 países. Efectivamente, nuestra misión principal es el apoyo a empresas y emprendedores; para ello, también somos responsables de las relaciones institucionales económicas y comerciales y de la generación de información económica de los países de nuestras demarcaciones.

Hay que tener en cuenta que la red de oficinas está diseñada con el objetivo de cubrir los principales mercados y sectores estratégicos para nuestras empresas. Y las Ofecomes somos canales de actuación de los programas y actividades de ICEX. En conjunto, tratamos de ofrecer un servicio integral personalizado a las empresas, según sus necesidades y a lo largo de toda su expansión internacional y de acuerdo con las particularidades del lugar del destino.

«Bajo la dirección de la Secretaría de Estado de Comercio, dentro del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, la red de oficinas económicas y comerciales conforman la “Red Exterior” que juega un papel crucial en la internacionalización. Esta red incluye cerca de 100 Ofecomes, presentes en 196 países.»

Precisamente la aportación más valiosa de las Ofecomes es el conocimiento y la experiencia de estar “sobre el terreno” y poder identificar de primera mano las principales oportunidades de negocio en los distintos países en los que estamos y detectar y desarrollar estrategias para atraer a España inversión extranjera de alto valor añadido.

Como canales de actuación de ICEX, las Oficinas Económicas y Comerciales ofrecemos una amplia gama de servicios para apoyar a las empresas españolas en su proceso de internacionalización. Dentro de este catálogo de servicios, me gustaría destacar los servicios personalizados a petición de las empresas, que representan nuestra actividad principal. En la mayoría de los casos prestamos servicios para la identificación de socios comerciales y canales de distribución, pero también, dependiendo de los sectores, podemos hacer agendas de contactos entre empresas, prestar apoyo logístico o misiones directas e inversas. Asimismo, podemos realizar informes de mercado y sobre la regulación y normativa local a petición de las empresas, como un servicio personalizado, cuando esa información no está disponible o no es fácilmente accesible, porque la obtención de información sobre un mercado que se quiere abordar es un requisito indispensable.

Esta actividad se desarrolla bajo el principio de ofrecer un apoyo cada vez más adaptado a las necesidades y al perfil de las empresas, su tamaño, sus productos y servicios, la experiencia en los mercados en los que está presente y sus intereses y objetivos de expansión. Asimismo, estos servicios están sujetos a evaluación, que resulta fundamental para mejorar el impacto real de nuestras actuaciones.

Junto a los servicios que prestamos personalizadamente a las empresas, la Ofecome actualiza y difunde con carácter general información sobre diferentes aspectos, como los incentivos a la implantación, los costes de establecimiento o la prestación de servicios ocasionales. También elaboramos estudios de mercado y análisis sectoriales de acuerdo con las líneas estratégicas de ICEX o sobre mercados que creemos pueden ofrecer oportunidades interesantes para las empresas. Por ejemplo, se acaban de publicar los informes actualizados sobre e-commerce en Bélgica y Luxemburgo que creo están muy bien, pero se han hecho otros sobre hidrógeno, aceite de oliva, productos cosméticos, mueble, productos farmacéuticos o la guía acceso a financiación del BERD, por citar sólo algunos ejemplos más recientes, que están a disposición de las empresas.

Asimismo, realizamos acciones de promoción comercial y participamos en los programas y actividades de ICEX en este ámbito. Por ejemplo, la organización de misiones comerciales, ferias y eventos de promoción; el apoyo en la participación en ferias internacionales y exposiciones o la realización de campañas de marketing y promoción en mercados extranjeros, en una multitud de sectores exportadores. Asimismo, disponemos de información sobre el terreno de todas las ferias que se celebran en Bélgica y Luxemburgo y que pueden resultar interesantes para nuestras empresas. Recientemente hemos estado en Távola, la mayor feria de productos gourmet de Bélgica y en Batibou del sector de la construcción, pero también hemos asistido al Industry Day de la NSPA en Luxemburgo, a AntwerpXL, feria sobre actividad de carga pesada en puertos o a Health&Care para profesionales del sector salud y bienestar, entre otros. Los informes que realizamos están a disposición de las empresas. Por otro lado, actualmente estamos participando en la campaña de promoción del chorizo español, en el marco del acuerdo de ICEX con el Consorcio del Chorizo y estamos organizando la final nacional de Copa Jerez 2025.

La Ofecome es asimismo un canal de ICEX para la atracción de inversiones a España. El sistema emprendedor en España cuenta con el apoyo de ICEX-Invest in Spain para facilitar que emprendedores de Bélgica y Luxemburgo puedan desarrollar su actividad y crecer en nuestro país. Asimismo, ICEX Invest in Spain facilita y pone en contacto el ecosistema de start-ups español con inversores internacionales en los sectores de aeroespacio, biotecnología, logística, renovables, audiovisual, entre otros. El pasado diciembre, por ejemplo, organizamos en la Embajada de Luxemburgo un encuentro con inversores interesados en las posibilidades de inversión en el sector aeroespacial español. En general, identificamos oportunidades de IED que tenga un alto valor añadido, empleo de calidad y crecimiento sostenible.

La Ofecome de Bélgica y Luxemburgo cuenta con una Antena-ICEX multilateral. Desde la Antena se hace un seguimiento de los proyectos y programas financiados con los fondos de acción exterior de la UE, ahora en el marco del Global Gateway, y de las licitaciones del BEI y del BERD. Se identifican y difunden los proyectos que pueden ofrecer oportunidades para las empresas españolas y se presta asistencia a las empresas interesadas en participar en las mismas o en consorcios con empresas de otros países de la UE o de terceros mercados. La Antena tiene un conocimiento y experiencia de muchos años y este servicio es muy apreciado por las empresas interesadas porque la realidad es que la obtención de información y el conocimiento de la organización y procedimientos de ejecución de estos fondos es muy complejo. Junto a las actividades de la Antena, también en la Ofecome se hace seguimiento y difusión de las licitaciones de la OTAN, y de su agencia la NSPA y, además, queremos reforzar el seguimiento y difusión de las licitaciones de entidades públicas de nuestras dos demarcaciones.

Finalmente, podemos ayudar a las empresas en el ámbito de la formación. Participamos y desarrollamos programas de formación y capacitación para empresas en temas de comercio exterior y seminarios y talleres sobre acceso a mercados, tendencias globales y estrategias de internacionalización. Sin embargo, me gustaría destacar especialmente el papel de ICEX y de las Ofecomes, incluida la Oficina Económica y Comercial en Bélgica y Luxemburgo, en relación con la formación de talento para la internacionalización, porque me parece fundamental ya que el capital humano es un elemento clave para abordar la internacionalización y garantizar la competitividad del sector exterior en el medio y largo plazo.

«La Ofecome es asimismo un canal de ICEX para la atracción de inversiones a España. El sistema emprendedor en España cuenta con el apoyo de ICEX-Invest in Spain para facilitar que emprendedores de Bélgica y Luxemburgo puedan desarrollar su actividad y crecer en nuestro país. Asimismo, ICEX Invest in Spain facilita y pone en contacto el ecosistema de start-ups español con inversores internacionales en los sectores de aeroespacio, biotecnología, logística, renovables, audiovisual, entre otros.»

Próximamente celebramos el 50 aniversario de las Becas ICEX de internacionalización empresarial para jóvenes profesionales que proporcionan formación en la gestión internacional de la empresa, pero, sobre todo, adquirir experiencia práctica fuera de nuestras fronteras. Estos becarios, tras un período de formación de excelencia en el ámbito de la internacionalización, realizan un año de prácticas en las Oficinas y, en una segunda fase, en empresas españolas en el exterior o en organismos internacionales. Cada año en muchas Ofecomes formamos a estos jóvenes, mi experiencia con ellos es extraordinaria y es una satisfacción encontrarse a antiguos becarios en puestos de responsabilidad en empresas e instituciones internacionales y también al frente de sus propias empresas. En el marco de convenios entre la Secretaría de Estado de Comercio y las respectivas comunidades autónomas, formamos también a jóvenes que participan en programas autonómicos.

Otro programa interesante es ICEX-Vives, financiado con los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España. A través de este programa, se facilita a las empresas la posibilidad de encontrar jóvenes con interés en una experiencia profesional en el exterior mediante prácticas de hasta un año. El papel de la Ofecome es de seguimiento y supervisión sobre el terreno de la ejecución de esas prácticas. En este momento hay más de 20 jóvenes-Vives en prácticas en Bélgica y Luxemburgo. Puedo decir que la valoración de prácticamente todas las empresas es muy buena.

En ambos casos, es necesario poner en valor también la participación muy positiva de las empresas en estos programas. Esperamos que todo ello redunde, no sólo en mejorar el capital humano para la internacionalización, sino también en la creación de empleo para nuestros jóvenes.

¿Cómo colabora la Oficina Económica y Comercial con otras instituciones y administraciones con el objetivo de alcanzar su misión? ¿Qué beneficios aporta la creación de redes y alianzas en este contexto?

Con otras entidades y organismos públicos, la colaboración y coordinación es muy estrecha, tanto en la actividad de nuestros servicios centrales como en las demarcaciones de las Ofecomes, entre las diferentes consejerías de la Embajada por ejemplo o con las delegaciones y organismos de las Comunidades autónomas para los que existen mecanismos formales de coordinación con la Secretaría de Estado y con ICEX en los diferentes sectores y actividades.

En todo caso, hay que destacar que todo el proceso de internacionalización se basa en la colaboración público-privada. En este marco, es clave la relación con la Cámara de Comercio de España y con las Cámaras de Comercio españolas oficiales en el extranjero, que constituyen un valioso instrumento comercial de apoyo y fomento de la internacionalización de la empresa española en interés de sus asociados. También basamos nuestras fortalezas en la colaboración con las asociaciones sectoriales exportadoras y organizaciones empresariales, en servicios centrales y en el exterior, para ofrecer un enfoque unificado y coordinado. Estas colaboraciones permiten detectar y difundir de manera más amplia las oportunidades de negocio y ser más eficientes en las acciones de apoyo a las empresas, mejorando la capacidad de respuesta y su adaptación. Además, facilitan el acceso a recursos financieros, técnicos y humanos, lo que potencia la capacidad competitiva de las empresas en el exterior.

Sobre el terreno, estamos en contacto y colaboramos con los organismos homólogos de nuestras demarcaciones y con asociaciones empresariales locales, así como con las organizaciones internacionales y organismos multilaterales. Por ejemplo, ICEX forma parte del Consejo de Trade Promotion Europe y colaboramos con la Comisión Europea, el BEI y el BERD, para identificar y difundir oportunidades de negocio para las empresas españolas que deseen acceder a proyectos y licitaciones internacionales.

Esta actividad es muy relevante para la apertura de nuevos mercados, reduce las barreras de entrada y mitiga los riesgos asociados con la internacionalización, promoviendo la identificación de oportunidades de negocio y partenariados estratégicos con entidades locales que pueden resultar en nuevas inversiones y vínculos comerciales.

Asimismo, en general facilitan el aprovechamiento de sinergias y economías de escala en la promoción comercial y la organización de eventos internacionales. Actividades conjuntas como misiones comerciales y ferias aumentan la visibilidad y presencia de las empresas españolas en mercados clave. Finalmente, mejoran la competitividad de las empresas al proporcionar acceso a mejores prácticas, innovación y tecnologías avanzadas y fomentan la formación, facilitando la adaptación a las tendencias y demandas del mercado global.

Todo ello, en conjunto, asegura un apoyo integral y continuo desde la identificación de oportunidades hasta la resolución de problemas que puedan surgir durante el proceso de internacionalización. Esto permite una asistencia personalizada y adaptada a las necesidades específicas de cada empresa, incrementando así las posibilidades de éxito en el mercado internacional.

«Hay que destacar que todo el proceso de internacionalización se basa en la colaboración público-privada. En este marco, es clave la relación con la Cámara de Comercio de España y con las Cámaras de Comercio españolas oficiales en el extranjero, que constituyen un valioso instrumento comercial de apoyo y fomento de la internacionalización de la empresa española en interés de sus asociados.»

 ¿En qué sectores cree que hay mejores oportunidades para las empresas españolas en los mercados belga y luxemburgués?

Bélgica y Luxemburgo no son únicamente miembros de la UE y socios relevantes, son también por su localización la puerta de entrada para la distribución de numerosos productos y servicios en el Mercado interior europeo. Bélgica cuenta con el segundo puerto más importante de Europa y con toda una infraestructura logística, es un hub logístico, para la distribución de productos y servicios en toda Europa. Esto presenta oportunidades para empresas españolas en servicios de transporte, almacenamiento y logística, pero es un factor muy relevante para las exportaciones del resto de productos, alrededor del 63% de nuestras exportaciones se dirigen a la UE-27.

En Bélgica la biotecnología y la industria farmacéutica son sectores de gran interés, ofreciendo oportunidades significativas para las empresas que se dedican a la investigación clínica, el desarrollo de medicamentos y la biotecnología aplicada. Puede ser uno de los sectores más prometedores para las empresas españolas en tecnología e innovación. En junio vamos a realizar una jornada en Biopark para explorar conjuntamente los ecosistemas de emprendimiento en ciencias de la vida de ambas partes y las posibilidades de colaboración. Bélgica es nuestro séptimo socio comercial  y las exportaciones de productos farmacéuticos constituyen ya el primer grupo de productos de exportación de España a Bélgica.

Por otro lado, en Luxemburgo, tradicionalmente el sector de los servicios financieros y FinTech es particularmente atractivo. Como uno de los principales centros financieros de Europa, Luxemburgo ofrece oportunidades en tecnología financiera, blockchain y soluciones de banca digital, infraestructura para la gestión de activos y fondos. Los sectores tecnológicos y de innovación en España son también un objetivo atractivo para inversiones de fondos de distinto tipo.

«Bélgica y Luxemburgo no son únicamente miembros de la UE y socios relevantes, son también por su localización la puerta de entrada para la distribución de numerosos productos y servicios en el Mercado interior europeo. Bélgica cuenta con el segundo puerto más importante de Europa y con toda una infraestructura logística, es un hub logístico, para la distribución de productos y servicios en toda Europa.»

Pero, además, Luxemburgo está dedicando muchos recursos a la innovación tecnológica en general y al sector aeroespacial en particular. En España todas estas actividades son también estratégicas y contamos con empresas líderes en algunos segmentos. Estos mercados pueden ser una oportunidad tanto en el ámbito comercial como de atracción de inversiones.

El sector de las energías renovables y la sostenibilidad también presenta interesantes oportunidades. Con políticas firmes hacia la transición energética, hay una gran demanda de proyectos de energía eólica, así como de tecnologías limpias para la eficiencia energética (Isla Princesa Elisabeth en el Mar del Norte o los proyectos de descarbonización en la actividad portuaria). Las empresas españolas especializadas en energías renovables pueden encontrar Bélgica como un mercado receptivo y en crecimiento.

La infraestructura y la construcción son otros sectores con potencial. Se está invirtiendo en infraestructuras sostenibles y eficientes, lo que abre puertas para las empresas españolas en la construcción ecológica y de aprovechamiento circular, materiales innovadores y servicios de arquitectura. Además, el sector agroalimentario, especialmente en productos gourmet y orgánicos, en ambos países, está en auge y detectamos interés por nuestros productos de alta calidad y sostenibles.

Nuestras principales exportaciones españolas a Bélgica y Luxemburgo, además de los productos farmacéuticos a Bélgica, son los vehículos automóviles y motos, productos químicos, maquinaria industrial y aparatos mecánicos y eléctricos, combustibles y aceites minerales y textil, por citar algunos.

En el contexto económico actual, marcado por la incertidumbre y la volatilidad, la internacionalización de las empresas destaca como una estrategia clave para diversificar el riesgo. ¿Cómo cree que esta estrategia puede beneficiar a las empresas en el panorama actual?

Efectivamente, la internacionalización puede beneficiar a las empresas en el panorama actual al hacerlas más resilientes y diversificadas, lo que les permite crecer y contribuir tanto a la economía como a la creación de empleo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este proceso conlleva riesgos y costes inherentes, para la obtención de información sobre los mercados exteriores y localización de potenciales clientes o socios comerciales, necesidades de personal con conocimiento en internacionalización y obtención de financiación y aseguramiento.

Desde ICEX y con el apoyo de la red de Ofecomes se mantiene un diálogo constante con los empresarios para comprender sus preocupaciones e inquietudes durante el proceso de internacionalización y ofrecerles un acompañamiento efectivo. Asimismo, desde la Secretaría de Estado de Comercio, también con el apoyo de la red de Ofecomes, se trabaja por reducir y eliminar las barreras para el acceso a los mercados de productos y servicios de terceros países.

«La internacionalización puede beneficiar a las empresas en el panorama actual al hacerlas más resilientes y diversificadas, lo que les permite crecer y contribuir tanto a la economía como a la creación de empleo.»

Una manera de impulsar la productividad y competitividad de las empresas españolas es mediante programas que promueven su escalabilidad a través de la internacionalización, el fomento del emprendimiento y la consolidación de las pymes exportadoras. Un ejemplo destacado es el programa DESAFÍA para start-ups, que ofrece una experiencia de dos semanas en plazas clave de emprendimiento, coincidiendo con grandes eventos y ferias del sector tecnológico. Además, programas de atracción de inversiones como INVEST IN SPAIN incluyen iniciativas como RISING UP IN SPAIN, diseñadas para atraer talento tecnológico extranjero y enriquecer el ecosistema empresarial español.

Yo soy optimista porque en los últimos años la evolución ha sido muy positiva con un crecimiento de la base exportadora y de las exportaciones, indicativos de una mayor competitividad. Las exportaciones españolas han alcanzado los 93.430 millones de euros en el primer trimestre del año que es el segundo mejor dato de la serie histórica. A pesar del complejo contexto internacional, el sector exterior sigue mostrando resiliencia, competitividad y robustez y un superávit comercial con la UE y con la Zona euro. El número de exportadores ha crecido un 3,7% en este primer trimestre, aproximándonos a la cifra de 40.000 exportadores. No obstante, en esta línea hay que seguir trabajando para consolidar esta tendencia, reducir la fragmentación de nuestras exportaciones lograr una mayor diversificación y reforzar el contenido tecnológico de nuestras exportaciones.

¿Qué recomendaciones debería tener en cuenta una empresa que busca penetrar y tener éxito en Bélgica y/o Luxemburgo?

Penetrar y tener éxito en los mercados belga y luxemburgués requiere una planificación estratégica y un profundo conocimiento de las particularidades de cada mercado. La primera recomendación clave es contar con un sólido conocimiento del mercado previo. En este sentido, desde las Oficinas Económicas y Comerciales realizamos estudios de mercado exhaustivos para comprender las preferencias del consumidor, la competencia y las tendencias sectoriales. Además, es esencial familiarizarse con las normativas locales, requisitos legales y procedimientos administrativos, que pueden variar incluso a nivel regional dentro de Bélgica y Luxemburgo, a pesar de formar parte del Mercado interior de la UE.

La adaptación cultural y lingüística es otra recomendación crucial. En Bélgica, es importante considerar las diferencias lingüísticas y culturales entre las regiones flamenca, valona y bruselense. En Luxemburgo, la multiculturalidad y el uso de idiomas como el luxemburgués, francés y alemán son aspectos fundamentales a tener en cuenta. Personalizar el producto o servicio según las particularidades de cada mercado, incluyendo las preferencias locales y las tendencias de consumo, es esencial. Por ejemplo, la creciente conciencia ambiental y social en Bélgica y Luxemburgo resalta la importancia de demostrar un compromiso con la sostenibilidad.

Establecer una red de contactos locales es una estrategia vital. Participar en ferias, eventos y misiones comerciales facilita el networking y el establecimiento de relaciones empresariales en estos mercados.

Desarrollar una estrategia de marketing y comunicación adaptada al mercado local es igualmente crucial. En el ámbito digital, es esencial crear campañas que resuenen con los consumidores belgas y luxemburgueses, utilizando las plataformas y redes sociales populares en cada país.

Aprovechar los servicios que ICEX y las Oficinas Económicas y Comerciales ofrecen puede ser de gran ayuda para las empresas que buscan internacionalizarse. Participar en programas de internacionalización y misiones comerciales facilita significativamente la entrada y consolidación en Bélgica y Luxemburgo.

Transformación digital, sostenibilidad, inteligencia artificial…Desde su perspectiva y experiencia, ¿cuáles son los principales retos a los que se enfrentan las empresas europeas en estos momentos?

Estamos inmersos en un proceso de cambio estructural de toda la actividad económica hacia la transición verde y la digitalización. Las empresas son las protagonistas de este proceso que conlleva enormes retos, pero también grandes oportunidades que hay que saber aprovechar, sin quedarse atrás. Ambos vectores, digitalización y sostenibilidad son vectores de competencia y competitividad para las empresas en un contexto de mercados globales altamente competitivos. Ambos vectores son también conductores de la actividad innovadora empresarial, esencial para el crecimiento empresarial y mejorar la eficiencia.

«Ambos vectores, digitalización y sostenibilidad son vectores de competencia y competitividad para las empresas en un contexto de mercados globales altamente competitivos. Ambos vectores son también conductores de la actividad innovadora empresarial, esencial para el crecimiento empresarial y mejorar la eficiencia.»

Desde el punto de vista geopolítico, el contexto para la actividad empresarial sigue siendo complejo, por la guerra de Rusia en Ucrania y otras tensiones regionales. Este contexto afecta a los costes de las empresas y hace necesario recomponer las cadenas de valor y asegurar el acceso a materiales críticos.

La Unión Europea junto con los Estados miembros, son conscientes de la existencia de estos retos y se han puesto en marcha los planes de recuperación, transformación y resiliencia con objeto de acompañar, en colaboración público-privada, a las empresas en estos procesos de cambio estructural, con un presupuesto a medio y largo plazo que es el mayor de la historia de la UE. Igualmente, se han adoptado diferentes iniciativas que adaptan a este contexto internacional la estrategia de la UE en las relaciones económicas y comerciales con terceros en diferentes ámbitos.

Recientemente el Informe Letta ha considerado la profundización en el Mercado interior como elemento conductor para reforzar la competitividad de las empresas y puede ser una buena oportunidad para agilizar donde sea posible los procedimientos relacionados con la actividad económica y reducir la carga regulatoria que no sea necesaria o proporcionada.

Todas estas actuaciones, con las empresas como protagonistas, producirán a medio y largo plazo cambios estructurales en la actividad económica que creo van a permitir afrontar con éxito los actuales y futuros retos. Y por eso hay que seguir trabajando.

Compartir esta publicación

Publicaciones relacionadas

Al navegar por esta web, acepta nuestra política de privacidad.
Acepto